Historia Restauración La Purísima Vitrales Imágenes Videos Contáctenos Donar
 

PROYECTO ORIGINAL DE LA CATEDRAL. ETAPAS DE SU CONSTRUCCIÓN

Introducción

De acuerdo a la información contenida en documentos testificales del siglo XIX, tanto de los expedientes del Gobierno Superior Civil de la isla (GSC) que se encuentran en el archivo nacional como de las Actas Capitulares (AC) del ayuntamiento de Cienfuegos, ubicadas en el archivo provincial, se puede considerar que la Catedral tuvo tres etapas fundamentales en su desarrollo:

  • I. Etapa inicial o temporal (1819 – 1830)
  • II. Etapa intermedia o provisional (1830 – 1866)
  • III. Etapa final o definitiva (1866 – 1869)

Identificación cronológica y conceptual de las etapas

I. Etapa inicial o temporal (1819–1830)

Representa la primera solución espontánea y no planeada que satisfacía los requerimientos espirituales de una pequeña comunidad iniciadora de un proyecto de fundación denominado, “Colonia Fernandina de Jagua”. Corresponde al inicio de la historia local. Su construcción fue efímera, se le nombraba “oratorio o capilla habilitada”, no poseía ornamentos propios y se le consideraba como “edificio de primera necesidad en toda población”. (GSC. Leg 632 No. 19928)

II. Etapa intermedia o provisional (1830–1866)

Representa soluciones ya planeadas y construidas por etapas que no se terminaban en su totalidad por razones económicas. Por esta razón el proyecto era denominado “Iglesia Provisional” (GSC. Leg. 1133 No. 43533). Sólo se pudo construir la nave central, dejando para el futuro su extensión a tres naves. Quince años después, se comenzó la construcción de la torre y fachada. Corresponde a la etapa institucional ya categorizada como villa de Cienfuegos con ayuntamiento propio. La iglesia también ya era de ascenso por lo que se llamaba “Iglesia Parroquial”. (GSC. Leg. 762 No. 26103)

III. Etapa final o definitiva (1866 – 1869)

Representa la solución construida final a partir del último proyecto de mayor complejidad y que se le denominó “Ensanche del Templo” (GSC. Leg. 772 No. 26654) o “Reconstrucción” porque para la nueva ampliación del templo, decidieron desbaratar la antigua nave construida (AC. Leg, 10 No. 47) y conservar la antigua torre pero con modificaciones en la fachada de acuerdo a la ampliación.

Por esta razón, se le denominó también “Nuevo Templo” (GSC. Leg. 762 No. 26103) o “Iglesia Nueva” (AC. Leg. 10 No. 47) Oficialmente se inauguró el 8 de diciembre de 1869 pero hasta 1873 se completaron algunos trabajos de terminación (torre, pisos, vitrales, reloj, campanas, altares, etc.) Corresponde a una etapa de floreciente desarrollo económico y social donde ya es firme el sentimiento de pertenencia de su población inmigrante a la tierra que sólo once años después, en 1880, se denominará “Ciudad de Cienfuegos” por un real decreto concedido a la villa.

Identificación detallada de los proyectos y construcciones por etapas

Como información preliminar se debe destacar que cada proyecto se definía primero en la villa, con la participación del cura, la junta parroquial y el gobierno local establecido en el ayuntamiento. Luego se presentaba a la comisión regia o al Gobierno Superior Civil para su aprobación y finalmente se necesitaba de la licencia eclesiástica del obispo.

El gobierno local llamaba como suyo el proyecto de la Iglesia, que consideraba edificio de “primera necesidad” para la “cura de almas” pues formaba parte de la vida de sus integrantes y era un edificio muy importante en la naciente villa que según D. Jacobo de la Pezuela, “acaso sea el pueblo mejor trazado en la isla”. La Iglesia compartía su ubicación en la plaza real o de armas, con el ayuntamiento y la casa del gobernador y fue considerada por Pezuela en 1863 entre sus “principales edificios”.

Desarrollo por etapas

Etapa inicial o temporal (1819-1830)

1819-1825. En el año 1819 se funda la Colonia Fernandina de Jagua. En este año, el cura Fray Antonio Loreto Sánchez, cura de almas de la Colonia, aparece como capellán del Castillo de Nuestra Señora de los Ángeles (concluido en 1745) y celebra su primera Misa en la Colonia el 30 de octubre de 1820 en una construcción efímera de guano situada en el solar previsto ya para la futura iglesia, frente a la Plaza de Armas en la esquina de San Luis y San Carlos.

1ero de Octubre 1825. Un gran huracán destruyó la población. Sirven de iglesias provisionales las casas de Mr. Howard, D. José Capote y otras.

1ero de Diciembre 1825. Se presenta al Gobierno Superior Civil el primer plano y presupuesto para una iglesia, de solo 25 varas de largo por 14 de ancho con un presupuesto calculado de 2142 pesos, planeada aún en madera con sus horcones, alfardas, tablas y llaves de cedro y tejas para la cubierta.

27 de Enero 1826. Se solicita por Luis D’ Clouet, una reducción a 20 varas de largo por 10 a 12 de ancho y una reducción del costo de 1000 a 2000 pesos y sugiere, referido a los ornamentos, que la nueva iglesia deberá tener “lo indispensable para el culto divino” pues los ornamentos en uso pertenecen al Castillo. No se llevó a efecto.

30 de Enero 1826. Se refiere en los documentos añadidos a “presupuesto de las reparaciones” lo que puede sugerir la no construcción de una nueva instalación. Todo lo anterior se encuentra en el expediente titulado “Documentos con planos para una Iglesia en la Colonia”. (GSC. leg. 632 No. 19928).

20 de Mayo 1829. S. M. dispuso el Título de Villa de Cienfuegos a la anterior colonia Fernandina de Jagua. Concedió el título de Gobernador Político y Militar al Sr. Fundador con licencia para que pudiera dejar el Gobierno a su hijo D. Alejandro D’ Clouet. Dispuso también la instalación de la Comisión Regia dirigida por D. Francisco Arango y Parreño, Ministro del propio Consejo de Indias, encargado de los asuntos de la nueva Villa ante el Gobernador Superior Civil.

20 de Octubre 1829. Se instala el Ayuntamiento. Comienza la institucionalización y organización del gobierno local que favorece la proyección de obras.

Etapa intermedia o provisional (1830-1866)

1830. Se inician las Actas Capitulares (AC) en el Ayuntamiento.

1830-1832. El Gobierno Superior Civil abre dos Expedientes formados para proceder a la Construcción de la Iglesia de esta Villa de Cienfuegos, capital de la Colonia F. Jagua (GSC. leg. 1113 No. 43533) y (GSC. leg. 762 No. 26103).

1830. Se recaudan fondos para la construcción, se contratan materiales, se hacen referencias a un plano con presupuesto desconocido que se remite a la Comisión Regia, presidida por Francisco Arango y Parreño y revisado con una mala evaluación por el Maestro Mayor del Cuerpo de Ing. D. Francisco Gómez quien firma y remite otro plano “que es solo de una nave por no ser posible hacer la Iglesia de tres naves con los treinta mil pesos señalados”. No se conoce de este proyecto que D’ Clouet informa es el que se construirá.

1831. Se remite el Proyecto al Obispo Diocesano para su aprobación y se retrasa todo el año.

10 de Febrero de 1832. Se nombra una comisión para la construcción de la Iglesia conforme “al plano remitido por la Exma. Comisión Regia” aún sin la licencia diocesana (AC. leg. 1 No. 66)

14 de Febrero de 1832. Por falta de fondos se propone una “Iglesia Provisional” y un nuevo proyecto con una extensión de 36 varas sobre 18 de ancho comprendido los voladizos. Se comisiona a D. Felix Cournillot para la formación del plano. Este proyecto está archivado por el G.S.C. lo que sugiere su aprobación. Es un templo de tres naves.

18 de Mayo de 1833. Se propone “aumentar la obra a cinco varas hacia el frente de la Plaza para completar la extensión que se le dio en el plano y hacer más fuerte la fachada del templo donde precisamente se originará el campanario quedando así con más hermosura y seguridad, lo mismo que elevar los muros principales una vara más”. Fue aprobado unánimemente por los presentes. (AC. leg. 1 No. 131). Todo parece indicar que se deseaba una iglesia de tres naves pero que por falta de fondo decidieron construirla por etapas comenzando por la nave central y continuarían luego por la fachada y torre pero tuvieron que esperar hasta el año 1848 con 15 años sin construir. El expediente fue remitido el 26 de Noviembre de 1832 y aparece una Instancia de la Comisión del Expediente sobre la construcción que refiere “por lo pronto hacer una parte de aquel edificio y reservar para después para su conclusión…” Esta declaración testifica el término de Iglesia Provisional.

14 de Febrero de 1848. Testimonio del acta sobre la colocación de “la primera piedra del cimiento de la torre de la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción de esta Villa para perpetuar memoria (AC. leg. 2 No. 213) y que identifica a su proyectista, Sr. Director Subinspector del Cuerpo de Ingenieros de esta Isla D. Mariano Carrillo de Albornoz quien con la mayor brevedad se encargó de hacer formar el plano correspondiente para esta construcción, llegando su amabilidad hasta haberlo ya remitido, en cuya consecuencia y arreglado a él, se ha dado ya principio a los trabajos de excavación para los cimientos con el objeto de estimular al público, contando de antemano con la superior aprobación de V.E…” añadiendo después “los fondos solo cubren parte del costo de los materiales” (GSC. leg. 767 No. 26293).

El ingeniero Mariano Carrillo de Albornoz es considerado por Joaquín E. Weiss como uno de los distinguidos profesionales que honraron en la primera mitad del siglo XIX distintas ramas de la construcción; de origen mexicano, se dedicó especialmente al Urbanismo, y Pezuela lo considera persona de gran competencia y buen gusto en esta clase de obras. Por su parte D. José María de la Torre se refiere a su genio laborioso, inteligente y activo. Proyectó y dirigió los más importantes paseos y alamedas que en esta época embellecieron la capital, entre ellos… la Alameda de Isabel II… la Alameda de Tacón… y dirigió la reconstrucción del Teatro Principal. (“La Arquitectura Colonial Cubana”. J. E. Weiss).

1849. El Gobernador de Cienfuegos comunicó al Obispo el 24 de enero que pone bajo su protección la obra de la Iglesia Parroquial, pero le responde que la falta de fondos no le permite auxiliar el “ensanche” de la iglesia. El 21 de diciembre se reafirma “la absoluta imposibilidad por ahora de que contribuya la fábrica con cantidad alguna para la extensión de la iglesia de Cienfuegos y de su torre”, y el Mayordomo general de la fábrica especifica que “en las circunstancias extraordinarias de hallarse la mayor parte de las iglesias arruinadas por los huracanes de 1844 y 1846, desprovistas de ornamentos... y sin pagar a los empleados de la Sta. Iglesia Catedral... no ha bastado la reducida consignación asignadas a las Iglesias” (GSC Leg. 767 no. 26902).

1851. El 18 de enero, D. Francisco Carré que dirigía los trabajos de la torre le solicita al Ing. Civil D. Julio Sagebien, un plano con cortes de la torre “para saber su construcción interior” (GSC. Leg 768 No. 26377). El 25 de enero, “el Gobernador de Cienfuegos participa haber terminado la obra de la torre de aquella iglesia por la suma de 12.800 pesos y conforme al plano y pliego de condiciones aprobada por la Junta” (GSC. Leg 767 No. 26922).

28 de agosto de 1858. El coadjutor presenta la solicitud de construir una sala para el archivo contiguo al pórtico de la iglesia que es rechazada por la ubicación propuesta porque “impediría más tarde agrandar el templo parroquial como indispensablemente tendrá que suceder”... “que no guardando ninguna simetría con el otro lado de la iglesia afeará su aspecto exterior en un lugar tan publicado y concurrido como lo es la Plaza de Recreo, que es evidente que construida esa sala alta de archivo por el lado en que llegado el caso se habrá de hacer otra nave para la Iglesia estorbará la erección de la mencionada nave” acordándose ubicarla contiguo a su casa (AC Leg 5 No. 60).

5 de Febrero de 1859. El Coadjutor de la Parroquia D. Sebastián de Troya manifestó que el obispo diocesano aprobó el plano para el ensanche de la Iglesia y que ha asignado 3000 pesos de los 21.000 pesos presupuestados. (AC. Leg 5 No. 91). No se concede este plano que presenta las naves laterales que se desean.

3 de noviembre de 1864. Se solicita la cooperación del Ayuntamiento para el ensanche de la Iglesia pero no fue posible (AC leg 8 No. 58).

Etapa final o definitiva (1866-1869)

Como consecuencia de la atención y promoción del Obispo Diocesano Jacinto María Martínez Sáez, la devoción y perseverancia de los fieles, el interés del gobierno de la Villa, el crecimiento económico y la participación de la población, fue posible el 8 de diciembre de 1866 el inicio de la extensión y reconstrucción de la iglesia, con una amplia nave central, dos naves laterales, dos naves extremas para capillas, un presbiterio con ábside, un coro, una extensa fachada y una torre más alta que la existente.

De la antigua iglesia, fue demolida su única nave como testifica el Acta Capitular de fecha 29 de mayo de 1867 (AC. Leg 10 No. 47) “...tan adelantados como se hallan los trabajos de la Iglesia parroquial de esta villa, ya llegando el caso de tener que desbaratarse el antiguo edificio; que la parte nuevamente construida no admiten que se trasladen a ella los altares y demás necesario para el culto y que por la Junta parroquial se ha reconocido la necesidad de buscar casa a propósito para el objeto, que hechas las diligencias necesarias por la misma junta se ha visto que la única fábrica a propósito es el Salón de propiedad municipal que se halla en la calle Bouyon entre las de San Fernando y (San Carlos) Argüelles contigua a la casa de la Escuela Municipal de la Esperanza, á cuyo salón se piensa trasladar el culto mientras no permita el estado de la fábrica de la Iglesia habilitar parte del mismo edificio para volver á establecer allí dicho culto”.

Bien enterada la Municipalidad acordó de conformidad en el supuesto que no sea necesario tocar a la casa en que se halla la referida escuela de la Esperanza” y dos años y medio después, el 10 de diciembre de 1869 (AC. Leg. 12 No. 138) se señala que “finalmente enterada la Corporación de la necesidad que hay de arreglar convenientemente el local que ha venido ocupando profesionalmente la Iglesia, para que pueda trasladarse a él la escuela de la Esperanza”.

Sólo permaneció la torre construida pero con variación en la fachada para adaptarse a la nueva extensión aunque en lo fundamental mantiene una tipología semejante con su simetría, sus tres puertas, el uso de la cornisa triangulada (es probable que sea la existente pero al cambiar las alturas se haya convertido de puerta central, con su mayor altura, a puerta lateral de mayor altura relativa de acuerdo al nuevo templo.)

Joaquín E. Weiss en su libro “La arquitectura Colonial Cubana” manifiesta: “Hay algo en la fachada principal de esta iglesia que no satisface. Indudablemente que tendría mayor lucimiento si la torre chica hubiera sido terminada a la altura de la mayor...”. Esta apreciación, respetando el talento extraordinario y la memoria de Weiss, es muy subjetiva y quizás dependa de su valoración de las muestras perfectas en el neoclasicismo, donde la simetría, entre otros elementos, es fundamental, pero, ¿Qué hubiese ocurrido si se hubiera modificado esa torre para que “luzca” mejor?, ¿Qué quedaba del pasado? Deberíamos pensar en los pobladores del 1866, que quince años antes, en 1851, levantaron su torre (en solo tres años) y que quizás con el orgullo que los caracteriza y nos trasmitieron, decidieron conservar, lo que en el lenguaje moderno llamaríamos: defender su patrimonio.

Al margen de lo anterior quizás Weiss no conociera que su proyectista fuera Don Mariano Carrillo de Albornoz, uno de los ingenieros que él mismo consideraba en el selecto grupo del siglo XIX: “...varios distinguidos profesionales honraron en la primera mitad del siglo XIX las distintas ramas de la construcción entre ellos Mariano Carrillo de Albornoz...”. Weiss, al referirse al templo de una nave, manifiesta: “no sabemos sobre qué planes se erigió en definitiva la nueva iglesia, ni cómo era ésta, pero según consigna Edo, se terminó en 1833...”, y aquí también parece que no se encontró en los archivos con el Legajo 1133 No. 43533 del Gobierno Superior Civil titulado “Expediente formado para proceder a la construcción de la Iglesia de esta Villa de Cienfuegos, capital de la Colonia Fernandina de Jagua”. Años 1830-1832.

Con relación a la etapa final (1866-1869) apenas hay información testifical en forma de legajos, sólo se ha encontrado en el Archivo Nacional, un documento muy importante y significativo: “Expediente relativo a haberse inaugurado las obras de ensanche del templo de Cienfuegos” (GSP. Leg 772 No. 26654) de fecha 28 de enero de 1867 que incluye el Acta de la inauguración. En el Archivo provincial se encuentra “la comunicación del Sr. Párroco acompañando copia de acta de bendición de la nueva Iglesia... efectuada el 7 de diciembre de 1865” (AC. Leg. 12. No. 146).

No se poseen planos ni hay datos sobre su construcción, ni historia sobre el proceso de proyección, pero sí, en algunas descripciones o memorias, fundamentalmente tomadas de Edo, se indica el nombre de su proyectista, descripción de estilos, tamaño, donaciones, valor supuesto, etc. Señala Edo que “el proyecto de ensanche en grande escala de la iglesia parroquial, reedificándose está en todo con arreglo a unos bonitos planos presentados por el ingeniero don Santiago Murray, fue aceptado en toda su extensión...

El ingeniero Santiago Murray

De acuerdo con el “Diccionario Biográfico Cienfueguero”, edición de 1931, de Luis J. Bustamante, Murray aparece como Don Santiago (James) Murray y Beltzhowen, quien “nació en Pittsburgh, Pen., USA, el 15 de abril de 1834 y murió en Cienfuegos el 11 de diciembre de 1907". Recibió la enseñanza primaria en su ciudad natal y se graduó de ingeniero en los Estados Unidos. Vino a Cuba en el año 1859 y a Cienfuegos en 1861 como ingeniero en ferrocarriles. También prestó sus servicios profesionales en el central “Soledad”. Su mejor obra en Cienfuegos fue la bóveda del centro de la Iglesia Parroquial (hoy Catedral). Hizo los planos para la edificación y ampliación siendo todavía la Iglesia más artística de la provincia por la estructura de sus naves y la esbelta fachada, de orden greco-romano.”

Se puede decir por lo tanto, que cuando presentó el proyecto en 1866 debía tener 32 años de edad, 5 años de estancia en Cienfuegos y 7 años en Cuba, llegando a la isla muy joven, con 25 años de edad. Ya tenía tres niños nacidos en 1864, 1865 y 1866, más otros dos que nacieron entre 1869 y 1870. Todos ellos se encuentran en el libro de “Bautismo de blancos” y su matrimonio con Doña Inés Eusebia de la Caridad Fernández (cienfueguera) aparece en el libro No. 3 “Matrimonios de blancos” (Lib. 3º F212V No. 504)

De acuerdo a las Actas Capitulares, Murray es propuesto como Ingeniero Municipal el 22 de diciembre de 1865, “cuya inteligencia y aptitud científica es ya bien reconocida por los trabajos que dirige en el ferrocarril” (AC. Leg. 8 No. 126). Antes, el 15 de mayo de 1865, fue nombrado para “formar el plano de nivelación por curvas de nivel de las calles de esta villa” (AC. Leg. 8. No. 84).

Volver arriba