Historia Restauración La Purísima Vitrales Imágenes Videos Contáctenos Donar
 

ALCANCE, PATOLOGÍA Y METODOLOGÍA DE LA RESTAURACIÓN

Consideraciones Generales

La complejidad de los trabajos de ejecución y la decisión última sobre los materiales a utilizar están determinadas por la condición excepcional de que la Iglesia es Monumento Nacional y los trabajos están definidos como de restauración histórica. Por esta razón se han realizado desde el inicio del proyecto, coordinaciones con la Dirección de la Oficina de Monumentos y sitios históricos de Cienfuegos, con la Dirección de Arquitectura Patrimonial de la Oficina del historiador de la Ciudad de la Habana y con la empresa de Restauración de Monumentos de dicha oficina.

Alcance de los trabajos

Está determinado por las patologías presentadas en todas las superficies interiores y por las soluciones del proyecto para preservar los valores arquitectónicos auténticos del siglo XIX. Se considera además la ampliación del presbiterio por necesidades de esta antigua parroquia convertida en Catedral en el siglo XX. No se incluyen, por sus características, las molduras superiores (capiteles, aristas en bóvedas, impostas y archivoltas en arcos), los altares, mobiliario, cancelas, herrajes, carpintería y estudio de color, que en su conjunto pertenecen a la etapa de proyecto de interiorismo. Se excluyen en esta etapa los vitrales que han sido defectados y están en proceso de definición de sus trabajos.

Patología

Se han tomado en consideración los daños y lesiones producidos por causas accidentales en pisos (incluyendo asentamientos en la anterior ampliación del presbiterio) y por el efecto de la humedad, tanto por la capacidad (supuesta por evidencias y testimonios, afectada su visibilidad debido al color oscuro y textura actual de las superficies), como por la infiltración del agua de lluvia, eliminada por los trabajos ejecutados en el techo y las cubiertas planas, por su extrema magnitud, afectó a todas las superficies y es difícil diferenciar en la parte inferior, sus efectos con relación a la capilaridad.

Metodología

Superficies verticales, arcos y bóvedas

No se ha realizado el tradicional listado de materiales de carácter general. Se ha previsto la flexibilidad necesaria para que la parte inversionista y la constructiva, puedan formular las estrategias adecuadas para la organización de la ejecución los trabajos por etapas a partir de un desglose de áreas a tratar y cantidad de materiales, por elementos (bases, pilares, arcos, muros, bóvedas de cañón, de aristas y de crucería) y por ubicación (vestíbulos, nave central, naves laterales, capillas, áreas libres, locutorio, cripta, coro, baptisterio, presbiterio, ábside y sacristía).

De acuerdo a las posibilidades de soluciones, según las circunstancias y recursos a disponer, se ofrecen cuatro variantes utilizadas por la Empresa de Restauración y Monumentos y la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana. Estos son:

  • Con morteros deshumidificantes y transpirables, pre-elaborados (de importación).
  • Con masilla de cal y cerámica molida (nacional, en proceso de experimentación).
  • Con masilla de cal y cal hidráulica (de importación).
  • Una alternativa de la variante 3 con reducción de la cal hidráulica en las áreas no húmedas.

No se permite el uso del cemento Pórtland en estos trabajos.

Pisos

La Iglesia se construyó con pisos de mármol blanco de Carrara colocados en diagonal de (560 x 560 mm) con lozas negras de pizarra colocadas ortogonalmente alrededor de muros y pilares (de 380 x 380 mm) y escalones de marino blanco.

Se prevé recuperar los pisos de mármol blanco ( cambiados por mosaicos o cemento), sustituir las losas de mármol muy lesionadas o dañadas por losas en buen estado extraídas de áreas no visibles, bajo los bancos, sustituir las extraídas por losas nuevas que no son tan compatibles como las históricas. Estas losas nuevas también serán colocadas en áreas nuevas como la ampliación del Presbiterio y el locutorio, en el vestíbulo lateral izquierdo y en los accesos (muy dañados) por la calle San Carlos y hacia el patio.

Se propone eliminar la base rectangular de hormigón saliente en la Capilla de la Virgen del Carmen y colocar en el piso, losas de mármol blanco recuperadas.

Sobre las losas de pizarra negra, que están en muy buen estado (26 m2) se propone agruparlas en el vestíbulo central, vestíbulo lateral derecho, primera capilla lateral derecha, Presbiterio y Ábside y el resto sustituirlo por losas de mármol negro (105 m2). Como posibilidad para reducir esta cantidad y con criterios de conservación de la memoria histórica se debe evaluar la posibilidad de mantener las losas muy dañadas en áreas no transitables, cercanas a los muros de fondo de las capillas (12 losas por área) para un total de 160 losas (23 m2).

Todos los pisos pasarán por un proceso de pulido y brillado.

Volver arriba